De Ernst Piper. Traducción Jacqueline M. Rajmanovich
La circular corrió por todos los comandantes de los campos de concentración: “Asunto: utilización del cabello cortado". Se decía que el cabello humano era un recurso importante para hilar tejido, de allí las medias para la tripulación de los submarinos y los ferroviarios. También a piloto, el cabello masculino de los detenidos debía ser aprovechado cuando estuviese de dos centímetros de largo. Y como el autor de estas líneas era extraordinariamente minucioso, se le ocurrió algo: el cabello largo puede la favorecer la propensión a la fuga. Por eso debía "realizarse una marca en el aspecto del detenido mediante el corte, arriba en la mitad de la cabeza, con una filosa máquina de afeitar". La palabra “filosa” está escrita de modo espaciado para subrayar su significado. Firmado por Richard Glücks el 6 de Agosto de 1942.
En relación al holocausto, el genocidio de millones de personas, aparece junto a Adolf Hitler, nombres tales como Heinrich Himmler, Reinhard Heydrich ó Adolf Eichmann. Richard Glücks, apenas es alguien conocido. Sin embargo jugó un rol central. Glücks administró la totalidad del sistema concentracionario, como jefe de los grupos de servicios D, en el Departamento Central de Económica y Administración de la SS. Había sido enviado, hace 70 años atrás, en enero de 1940, con una delegación, a un lugar hasta aquel momento apenas conocido, llamado Auschwitz, para sondear allí el terreno, con la idea de un nuevo campo de concentración. De él obtenían regularmente, los comandantes de cada uno de los campos, las instrucciones. Mientras Eichmann organizaba las deportaciones en la oficina central de la seguridad del Reich, Glücks era responsable por el ingreso de los detenidos al campo. Organizaba su despiadada explotación hasta el último cabello.
Richard Glücks era dos años menor que Adolfo Hitler. Nació el 22 de abril de 1889 en Odenkirchen, cerca de Mönchengladbach. Debió dejar el secundario antes de su finalización, hizo su aprendizaje con la sociedad de seguros parentales. Se fue al exterior, trabajó como comerciante en Inglaterra y Sudamérica. En Buenos Aires, escuchó la noticia del estallido de la guerra. Quería volver. Entrar a la guerra, así que lo hizo fácil, se hizo pasar por un marinero suizo, con papeles falso y navegó arriba de un barco de carga noruego que lo llevó de vuelta hasta Alemania. Luchó como oficial de monitoreo y como capitán de artillería en las matanzas del frente occidental, en la batalla de Somme (1916) y ante la batallta de Verdún (1916) y fue felicitado con la cruz de hierro de primera y segunda clase y con la cruz de honor por haber estado en la línea de frente.
Luego de la guerra, Richard Glücks hizo de su marcha una típica carrera. En 1918, en Compiegne, cuando se firmó el acuerdo de armisticio, millones de soldados aún quedaban en el frente. Algunos fueron alistados al nuevo ejército preliminar del Reich. Adolfo Hitler pertenecía a este caso, quién observaba encuentros políticos, a cargo del batallón de reconocimiento e inteligencia de los grupos de comandos, en la ciudad de Munich. Muchos de los ex soldados que estuvieron al frente se unieron a movimientos revolucionarios. Centenares, ingresaron a los Freikorps, unidades de voluntarios anticomunistas, compuestos por monarquistas, nacionalistas y antisemitas, opositores radicales de los consejos de trabajadores y soldados, quienes se habían formado luego de la revolución de noviembre. Los Freikorps jugaron un rol importante durante la sangrienta represión contra los levantamientos del grupo Espartaco en Berlín, los consejos republicanos de Munich y contra otros alzamientos.
Richard Glücks se unió a los Freikorps Lichtschlag (N. del T.: que puede traducirse como una suerte de “golpe de luz”). Rápidamente, las fuerzas fueron consideradas por su brutalidad, muchos hablan de “Freikorps Totschlag" (N. del T.: desde el alemán se advierte el juego de palabras. Si la unión se llamaba Lichtschlag, en mención a la "luz”, se lo conoció, sin embargo, por “muerte”, Tot, en alemán; ó " golpe homicida”). En 1930 Glücks se afilió al NSDAP (Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei), dos años después, pasó a la SS (escuadró de defensa), ascendió rápidamente, en 1935 llegó a coronel, una posición de alto mando. Se casó con la considerablemente joven Alicia Klages, quién fue alienada por su "cerdo" marido, denominó en su expediente personal, estar "en una relación sexual con una persona evaluada de anormal"– con lo que Glücks siempre estuvo de acuerdo. En total oposición a la propaganda nazi natalista, Alicia Klages no le dio ningún hijo al “Führer”, el matrimonio quedó sin descendientes.
Una fecha crucial para la carrera de Richard Glücks es el 1 de abril de 1936. Aprueba el curso dirigido por Theodor Ecke, para Inspector de Campos de Concentración (ICC). Inicialmente, Eicke, había sido el comandante del campo de concentración de Dachau. Allí, desarrolló el “modelo Dachau” organizado por la Administración de Campos de la SS, el que gradualmente fue traslado a todos los grandes campos de concentración. Theodor Eicke, con frecuencia era un tipo violento. Algunos lo llamaban "carnicero”. En
Heinrich Himmler, el "Führer” del "Reich SS”, no estaba dispuesto a encabezar una investigación contra Eicke, debido a las irregularidades registradas. Resolvió el problema de otro modo: luego del ataque alemán a Polonia, Eicke fue enviado al Este. Como comandante de la división “Calavera”, Eicke era responsable por las "medidas de limpieza y de seguridad”, en el polaco territorio conquistado; sin dudas, como pez en el agua. Richard Glücks fue el sucesor de Eicke, como director del ICC en 1939. Su función se expandió poderosamente. Adicionalmente a los seis campos de concentración establecidos, el ICC construyó cinco nuevos complejos campos: Auschwitz, Neuegamme, Natzweiler, Groß-Rosen y Majdanek. Auschwitz especialmente se convirtió en una maquina de exterminio como el mundo nunca hasta entonces había visto. El pequeño nombre del pueblo de Silesia del norte, se convirtió en sinónimo del crimen, superando toda posible imaginación humana, que aniquiló al judaísmo europeo.
En enero de 1940, viaja por primera vez, a pedido de Glücks, una comisión hacia Auschwitz, que quedaba a 60 kms. al Este de Cracovia, en el así llamado "Generalgouverment". La comisión inspeccionó en las cercanías de la pequeña ciudad, cuarteles de caballerías austríacas antiguamente situadas y mantuvo, sin previa adaptación, los edificios existentes para construcción del campo, aunque luego, con la segunda visita, se modificó. Glücks le reportaba a Himmler, que entraba en cuestión, la eliminación de fallas estructurales en el terreno. Y el 27 de abril, Himmler le dió la orden a Glücks de establecer allí un campo de concentración y que sea restaurado a través de los prisioneros. Dos días después, Rudolf Höß, fue nombrado como Comandante del nuevo campo.
Con la idea de erigir un gran complejo de detenidos, aún otras reflexionen se asociaban. Los nacionalsocialistas sostenían una pretensión histórica sobre el antaño espacio alemán colonizado y veían aquí, en el Este, el espacio vital que al alemán, al parecer, le faltaba. Auschwitz había sido fundado en 1270 como ciudad alemana y eso debía, pues, ser nuevamente asi. El arquitecto Hans Stosberg fue nombrado el encargado especial para el desarrollo general del trazado de la cuidad. Himmler quería erigir aquí el "modelo ejemplar” de colonia en el Este y asentar, al llamado pueblo alemán. El nuevo asentamiento debía llevar el nombre de "Ciudad Heinrich Himmler”
Auschwitz no solo debía alojar a un gran número de detenidos y nuevos habitantes alemanes. Desde 1940 Auschwitz se involucró también con el sector industrial de Tintas IG. (N. del T.: fusión industrial, que en aquel entonces contuvo a la actual Bayer AG, hasta la llegada de los aliados). Otto Ambros, un viejo compañero de colegio de Himmler, el cuál solo lideraba una posición dentro de la corporación química, vio en Auschwitz la localidad ideal para la producción de caucho sintético. Tintas IG era una de las empresas privadas más grandes del mundo, con doscientos mil empleados y con una importancia sustancial para la industria bélica alemana. Junto al caucho produjeron también benzina sintético, el cual les debía reducir la dependencia del crudo. Caucho y benzina eran producidos en 1941 en el campo de concentración Auschwitz III. Una firma hermana de Tintas IG, DEGESCH, proveía el Gas Zyklon B, con el cual, mientras tanto, eran ejecutadas las personas en el campo Auschwitz II (Birkenau)
Siempre estuvo claro que el complejo expansivo del campo de concentración y de exterminio tenía dos funciones. Una, la sistematización del aniquilamiento masivo hasta el genocidio, la otra, el trabajo forzado. A los “subhombres”, para los cuales, en el mundo imaginario racista de los nazis, no había lugar, se los explotaba hasta mas no poder y finalmente se los eliminaba. El trabajo esclavo en los campos condujo a la "destrucción a través del trabajo", como lo nombran en la jerga oficial nazi. En marzo de 1942 se fundó la Oficina Central de Administración y Economía de la SS, cuyo domicilio era en Berlin-Lichterfelde, calle, Bajo Los Robles, 135. Hoy está interrumpida allí una oficina externa del Departamento de Planificación y Control de Edificación Federal. Aquí, eran administradas las propias operaciones industriales de los SS. Richard Glücks dirigía la oficina D, a cargo de los "negocios de los campos de concentración”. Era responsable clave para la distribución de los nuevos detenidos en el campo, así como para la organización del trabajo forzoso. Lo hizo con una consecuencia excepcional. Los mismos enfermos, cuya esperanza de vida frecuentemente solo contaba de pocos días, debían contribuir a la victoria hasta el final, "eran aducidos a un tipo de trabajo, que hasta en la cama se podía hacer”
Richard Glücks administró en total quince campos de concentración con quinientos campos externos. Su entusiasmo le valió el reconocimiento de sus superiores. En una declaración de enero de 1945, lo decía: “Si en todos los años de guerra, no se hubiesen dado aquí las dificultades de la guerra, ni haber logrado abastecer a la industria bélica con las fuerzas de trabajo requeridas, en el menor plazo, entonces, la ganancia del líder del grupo SS es una suerte (N. del T.: aquí Glücks mismo juega con el significa de su apellido, que significa “suerte”, en plural). Él ha efectuado mediante esta habilidad un aporte esencial para el armamento de guerra en la conducción bélica". El 25 de enero de 1945, dos días antes que la Cruz Roja liberara Auschwitz, Richard Glücks fue distinguido por Adolfo Hilter con la cruz alemana de plata, uno de las órdenes más altas del tercer Reich.
A pesar de los esfuerzos, de las máquinas alemanas de guerra y de destrucción, fueron avanzando al Este rápidamente las tropas soviéticas. La SS intentó, aún en los meses de verano del año 1944, acelerar el exterminio de los judíos. Auschwitz-Birkenau, el único campo de destrucción, aún intacto, de la oficina económica y administrativa, se convirtió en el centro de los sucesos genocidas. En pocas semanas mas de 400 mil judíos húngaros fueron asesinados y dos áreas de los campos totalmente destruidos, el campo familiar en la ciudad de Theresien y el, así llamado, campo de gitanos. Antes de la llegada de los soviéticos, el 18 de enero de 1945, 58 mil detenidos fueron enviados a la marcha de la muerte, solamente 9 mil quedaron gravemente heridos. Las cámaras de gas y los crematorios fueron dinamitaron, Himmler tenía la idea ilusoria de quitar así, las huellas de la exterminación de los judíos.
A principios de mayo de 1945, Hitler ya estaba muerto, Heinrich Himmler se dirigía a Flensburgo con los restos del régimen del Reich. Reunió a un séquito de 150 fieles a su alrededor, entre ellos, Richard Glücks y Rudolf Höss. Ambos estaban juntos, la tarde del 3 de mayo con Himmler. Les dió la orden de disfrazarse de suboficiales del ejército e ir á la frontera verde de Dinamarca, ocupación aún alemana. El plan falló. En la novela policial de Fredericj Forsyths, “El Archivo de Odessa”, Glücks, como Ricardo Suertes, lograr escapar hacia Buenos Aires, al lugar de su iniciación, y monta una red para los escapistas nazis. Pero en el caso de Richard Glücks, la realidad fue un poco mas justa que la literatura. El 10 de mayo, dos días después de la capitulación alemana, a Glücks ya no le quedaba escapatoria. Con una cápsula de cianuro, el asesino de escritorio, le ponía fin a su vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario